
3 recetas de puré para bebé
Primer puré de verduras
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Cuando el bebé alcanza esta edad los pediatras recomiendan complementar esta lactancia con la introducción progresiva de alimentos sólidos.
Lo primero que se introduce son los cereales sin gluten, las verduras y las hortalizas, concretamente se empieza por la patata y la zanahoria por su sabor suave y su fácil digestión, y una vez transcurren dos o tres días se deben ir añadiendo la judía verde, el puerro, y la calabaza.
Para cocinar este puré se necesita:
-100 gr. de patatas
-80 gr. de zanahorias
-Una cucharadita de aceite de oliva virgen extra
-Agua
Los pasos son:
- Pelar las patatas, las zanahorias y lavar todo muy bien.
- Trocear todo y colocar en la olla echando agua hasta que queden cubiertas.
- Calentar la olla y cuando llega el agua a ebullición, dejar hervir durante 25 minutos.
- Sacar las verduras y colocarlas en un cazo para triturar con más facilidad hasta que no queden grumos.
- Incorporar una cucharadita de aceite de oliva virgen extra, remover bien y ya está listo para servir.
No olvidar que a los purés que se hacen para los bebés no se les debe añadir sal durante el primer año, y el aceite siempre debe ser de oliva virgen extra.
Puré de verduras y carne
La carne es rica en proteínas, minerales, y para los bebés que ya han alcanzado los 6-7 meses es muy importante por su alto contenido en hierro. Hay quien recomienda dar como primera pieza de carne el pollo por la suavidad de su sabor, aunque está demostrado que se le puede dar como primera carne el cerdo, ternera, conejo o incluso cordero.
Para conseguir 8 purés de 125gr. cada uno se necesita:
-100 gr. de la parte blanca del puerro
-100 gr. de calabacín
-100 gr. de judías verdes
-150 gr. de guisantes
-100 gr. de zanahoria
-120 gr. de patata
-100 gr. de pechuga de pollo, o magro de cerdo, o filete de ternera…
-Agua
-2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
Los pasos son:
- Pelar, lavar bien las verduras y la carne, y trocearlo todo en pedazos pequeños.
- Colocar todo lo del paso anterior en una olla y cubrir bien con agua
- Llevar el agua a ebullición y mantenerla a fuego medio durante media hora aproximadamente.
- Una vez las verduras están hervidas y la carne ya está blanda, retiramos parte del agua y metemos el triturador para intentar conseguir una textura lo más homogénea posible.
- Como último paso, echar las dos cucharadas de aceite de oliva virgen extra y remover todo muy bien.
La textura perfecta depende de cada bebé en particular. La manera de regular esto es añadiendo más agua a la hora de triturar si al pequeño le gusta más líquido, o quitando un poco justo antes del triturado. Otra opción para controlar la textura también puede ser echar una cucharadita de sémola de arroz mientras se cuecen las verduras.
Los purés que llevan carne se aconsejan dar a la hora de la comida para intentar conseguir que los bebés se vayan acostumbrando al ritmo de comida del resto de la familia.
Puré de introducción al huevo
Si el bebé ya tiene nueve meses se le debe introducir el huevo, pero no puede ser todo de golpe ni es tan fácil como darles a probar una tortilla. El huevo es un alimento que puede producir intolerancias y reacciones alérgicas, y a la hora de dárselo se debe hacer separando la yema de la clara, que es donde están las proteínas.
Lo primero que se necesita para que el bebé tenga su primer contacto con el huevo es un puré de verduras y carne o pescado que tome habitualmente ya preparado. El mencionado en la receta anterior puede ser una buena posibilidad.
Para separar la clara de la yema sin peligro, el huevo se tiene que cocer, y para ser más exacto, el tiempo de cocción para no pasarse es de 8 minutos. Una vez esté listo, con un cuchillo se abre por la mitad y se saca tan sólo media yema, que se mezcla y tritura con el resto del puré.
El siguiente puré que incorpore huevo debe tener un margen de 4 o 5 días, y se tiene que volver a dar media yema hasta que lo haya probado y descartado su reacción como mínimo cuatro veces.
Para finalizar, la clara del huevo no se dará a probar hasta que el bebé haya cumplido como mínimo un año.

Periodista y mamá soltera. Cuando nació mi bichito, empecé a escribir para recopilar toda la información y consejos que recopilaba online. Poco después nació Mimundobebé, y 5 años después aún continuo escribiendo con la misma pasión. Puedes contactar conmigo a través de mi correo o de nuestra página de Facebook.
- El mejor procesador de alimentos para bebés barato (Guía 2022)
- Cómo hacer compota de manzana para bebé
- El Mejor Sacaleches Eléctrico Barato (Guía 2022)
- El Mejor Esterilizador de Biberones Barato (Guía 2022)
- El mejor Alimentador Antiahogo (Guía 2022)
- El mejor Tupper para tu Bebé (Guía 2022)
- El Mejor Robot de Cocina para Bebé Barato del 2022
- Los mejores Termos para Bebés (Guía 2022)
- La mejor Leche de Fórmula para Bebé (Guía 2022)
- Los mejores cereales (con y sin gluten) para bebés (Guía 2022)
- Los Mejores Carritos para Bebés del Mercado (Guía 2022)
- Los mejores Gimnasios musicales y Centros de actividades (Guía 2022)
- Los mejores Vigilabebés y cámaras para vigilar a tu Bebé (Guía 2022)
- Los 10 Mejores Parques para Bebés baratos del 2022
- Los mejores biberones anticólicos para tu bebé (Guía 2022)
- Las 9 Mejores Sillas de Coche de Bebé Baratas (Guía 2022)
- La Mejor Silla de Paseo para tu Bebé (Guía 2022 – 26 modelos analizados)